Periodista y novelista, nace en Madrid el 25 de abril de 1902 en una familia de origen humilde. Era el mayor de catorce hermanos y se vio forzado a abandonar los estudios para comenzar a trabajar. Se inició como aprendiz de ebanistería, pero enseguida emprenderá una sucesión de actividades muy variadas como peón de albañil, captador de suscriptores para una revista, actor, ratero, polizón, manager de su hermano boxeador y modelo en la Escuela Superior de Bellas Artes.
Al final de su vida terminará aceptando el cargo de secretario de su amigo ministro socialista Álvarez del Vayo, el cual no alcanzó a ocupar por su muerte prematura. Fallece en Madrid de un cáncer de estómago el 6 de octubre de 1936.
Con quince años creará el grupo anarquista Spartacus que asaltó tiendas de comestibles en Embajadores, lo que le llevó a la cárcel por primera vez, donde descubrirá el placer de la lectura a la que pudo dedicarle tiempo.
Viajará a Francia en cuatro ocasiones. La primera en 1918 donde vagabundeó por Amberes y París y por lo que será nuevamente encarcelado. Posteriormente viajará a Málaga y Fuengirola donde otra vez será detenido y trasladado a la cárcel Modelo de Madrid. En 1921 será encarcelado por el reparto de octavillas clandestinas y al salir viajará de polizón hasta París donde lo detendrán e ingresará en la cárcel de la Cité.
Tras su regreso a España intervendrá en diferentes producciones cinematográficas, entre ellas participará en 1928 como actor en la adaptación al cine de Zalacaín el aventurero, donde conocerá a Pío Baroja, quien le escribirá el prólogo de la edición de su obra Uno. Posteriormente regresa a París donde conocerá a los surrealistas. En el cuarto y último viaje formará parte de la delegación española del I Congreso Internacional para Defensa de la Cultura celebrado en 1935 en París, al que fueron invitados intelectuales de la talla de Gide y Malraux, Azorín y García Lorca, entre otros.
Además de lector empedernido escribirá en diferentes géneros como cuentos, crónicas, reportajes y críticas cinematográficas.
De adolescente escribirá versos “terroristas” como Canto a la dinamita y Elogio a la pistola. Con veinte años escribe y publica su primer poemario Nómada tras sus peripecias en París, que no tendrá ningún éxito. En 1924 La Voz publicará su primer cuento Un astrónomo. Seguirá con las novelas Uno (1934) que se tradujo al ruso, La vida difícil (1935) y Cinematógrafo (1936). Además publicará artículos en Heraldo de Madrid, La Voz, Ahora, Estampa, Nuevo Mundo, Ciudad y Tensor.
Aunque sus obras se publicaron en vida, cayó en el olvido hasta que en 1963 Joaquín de Entrambasaguas reedita Cinematógrafo. Posteriormente en 1970 la editorial Helios publica una recopilación de sus narraciones titulada De la vida del señor etcétera y otras historias. En 1975 a cargo del estudioso José Luis Fortea se reedita por primera vez La vida difícil. Y más recientemente Ediciones del Imán publica la obra completa en 1998.
Influenciado por los rusos Chejov, Dostoevskiï o Kuprin, tiene un estilo llano con una fuerte carga histórica y sociológica, que centra su atención en el contenido más que en el continente y forma del relato. Siendo uno de los mayores representantes de la narrativa social de preguerra y perteneciente a ese grupo de escritores preocupados por los problemas de su tiempo, presenta una concepción pesimista y escéptica de la vida.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Nace en Madrid
Funda el grupo anarquista Spartacus
Es encarcelado
Primer viaje a Francia
Segunda encarcelación y viaje a París
Publica el poemario Nómada
Viaja a París y conoce a los surrealistas
Publica Uno
Publica La vida difícil
Participa en el I Congreso Internacional para Defensa de la Cultura (París)
Muere en Madrid