Un año después de titularse en Medicina, en 1873 ingresa en el Cuerpo de Sanidad Militar y de la Armada, aunque pronto pedirá la licencia para dedicarse a la medicina civil. Especializado en ginecología, fue el fundador de la Sociedad Española de Ginecología. Gran investigador y aficionado a viajar por toda Europa para profundizar en sus conocimientos, fue el introductor de la cirugía especializada en España.
Más allá de su faceta como médico, Pulido destacó en diversos campos intelectuales y profesionales. Fue, entre otras dedicaciones, director del Museo de Antropología, profesor de la Institución Libre de Enseñanza, autor de varias biografías de médicos y de numerosos artículos científicos y de los temas más variados (La pena capital en España, Educación física de la mujer), traductor, conferenciante… Según sus amigos, siempre estaba activo e incluso cuando comía estaba pensando en su próxima empresa.
Pero uno de los ámbitos a los que dedicó más atención fue a la política. Perteneciente al Partido Liberal, desde 1893 fue diputado y más tarde sería senador, llegando a ser nombrado vicepresidente del Senado. Preocupado por introducir reformas en la higiene pública, por la integración de los ciegos o por la situación de los pacientes psiquiátricos y epilépticos, en 1901 fue nombrado Director General de Sanidad, y si no llegó a ministro con Romanones fue porque él mismo declinó el ofrecimiento.
También es recordado por su labor en el reconocimiento del pueblo sefardí. Tras un viaje por los Balcanes en 1903, en el que tiene conocimiento de la existencia de esta comunidad, empleará gran parte de su tiempo y su esfuerzo en conseguir una reconciliación entre los judíos expulsados y España. En 1904 inició una campaña de acercamiento y redactó multitud de artículos sobre el tema que recogió en libros como La reconciliación hispano-hebrea.
Además de difundir el ladino (Los israelitas españoles y el idioma castellano), participó en la fundación de la Unión Hispano-Hebrea (1910) y de la Casa Universal de los sefardíes (1920). En gran medida gracias a su labor numerosos judíos encontraron refugio en España durante la Primera Guerra Mundial y en 1924 se concedió a los sefardíes la nacionalidad española.
Entre los cargos y distinciones con las que fue honrado se encuentran la pertenencia a la Real Academia Nacional de Medicina (1884), la presidencia del Colegio de Médicos de Madrid (1907-1915), la Gran Cruz del mérito militar o la concesión de la Legión de Honor.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Nace en Madrid el 22 de febrero
Gana las oposiciones al Cuerpo de Sanidad Militar
Director del Museo de Antropología
Ocupa el cargo de Director General de Sanidad
Presidente del Colegio de Médicos de Madrid
Nombrado senador vitalicio
Forma parte de la fundación de la Unión Hispano-Hebrea
Participa en la creación Casa Universal de los sefardíes
Fallece el Madrid el 4 de diciembre