El clérigo vasco Aitzol, José Ariztimuño Olaso, fue un promotor del eusquera y un renovador de su literatura. Ideólogo y activista del nacionalismo vasco, fue el más significativo de los catorce religiosos vascos fusilados en el bando franquista durante la última guerra civil. Tolosano de familia obrera, su padre trabajaba en Boinas Elósegui, se hace religioso al igual que cinco de sus hermanos. Se educa en los Escolapios y en el seminario de Comillas, de donde fue expulsado.
Ordenado sacerdote en Vitoria, inicia una intensa labor propagandística y misionera que le lleva a Barcelona, donde entra en contacto con el catalanismo. Firma, con el apócope de sus apellidos, Aitzol, sus colaboraciones en revistas misioneras y nacionalistas, promoviendo el movimiento social cristiano. Vuelve como párroco a Beasaín y se inicia como asesor e ideólogo del PNV sabinoaranista.
Su tesis era eusquerizar la escuela, potenciando la lengua vasca en la escuela bilingüe y fomentando el estudio de la geografía e historia local, para lo que utilizó como plataformas la asociación Euskaltzaleak, el periódico nacionalista El día (1930) y la revista Yakintza (1933-1936), ambos fundados por él.
En los años 30 puso en marcha el “Día de la poesía vasca” y los concursos de versolaris, al modo de los juegos florales.
Fomentó también las representaciones teatrales. Pensaba que la cultura y la poesía favorecerían la independencia del País Vasco, mimetizando al provenzal Mistral y al finés Lönnrot.
Al comenzar la guerra pasa a Francia, donde intentará un acuerdo entre nacionalistas y carlistas vascos. Encarcelado por los sublevados en el buque Galerna, preso y torturado en la cárcel de Ondarreta en San Sebastián, fue fusilado, sin juicio previo, contra las tapias del cementerio de Hernani, la noche del 17 de octubre de 1936, a los 40 años de su edad. Un batallón de gudaris honró su nombre. Había sido calificado como “mal español, mal vasco y peor ministro de Dios”.
Fue un impulsor del renacimiento cultural vasco y del movimiento social cristiano, y así se titulan los dos vols. que recogen en sus obras completas los artículos de esta temática. Su selección de poesías vascas ha sido varias veces reeditada. Títulos destacados de sus obras son “La democracia en Euzkadi, ensayo histórico jurídico” y “Lucha de idiomas en Euzkadi y en Europa”. Escribió en castellano la mayoría de sus trabajos. La editorial Erein publicó sus obras completas en los años 80.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Nace en Tolosa
Se ordena sacerdote
Labor misional en Barcelona
Asume la dirección de la asociación Euskaltzaleak
Poesías vascas
La muerte del euskera o los profetas de mal agüero
Funda y dirige Yakintza
La democracia en Euzkadi
Es fusilado en Hernani
Se empiezan a publicar sus obras completas