Desarrolló una gran actividad a lo largo de su vida: Arqueólogo de gran prestigio, escritor y abogado, profesión que compagina con la de la enseñanza en la Universidad de Granada donde ejerció como catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática.
Dos de sus obras más importantes se refieren a estas disciplinas, en concreto, Bibliografía numismática española, premiada por la Biblioteca Nacional de España en el concurso de 1886 y el Catálogo de monedas arábigas españolas que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional.
Ejerció también como director de Museo Arqueológico Nacional entre 1894 y 1900, al que prestó grandes servicios, entre ellos el traslado de todos sus fondos desde el Casino de la Reina hasta su actual sede en la calle Serrano, distribuyendo las piezas bajo un riguroso plan científico. Contribuyó también de manera decisiva en la adquisición de importantes piezas a lo largo de su mandato. Fue así mismo profesor y director de la Escuela Superior de Diplomática. En 1871 participó en una expedición científica a Oriente con el propósito de conseguir piezas para las colecciones del Museo, aunque el exiguo presupuesto que le otorgó el Ministerio de Fomento era ridículo por lo que no se consiguió. Él mismo relató esta expedición en Viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapiles y de la Comisión científica que llevó a bordo (1876-1878). En esta obra quedó plasmada su vena literaria, erudición y conocimiento sobre los países que describió.
Su producción escrita es abundante y variada, desde textos literarios, astronómicos, arqueológicos a jurídicos, como así demuestra la variedad de sus títulos: Manual preparatorio para los exámenes de 1 y 2 año de notariado…(1853), Historia de la Villa y Corte de Madrid (1860-64), Estudios de Geografía astronómica (1866), Mujeres célebres de España y Portugal (1868) o Derecho usual (1895) y las anteriormente citadas.
Fue director de La Revista universitaria (1856-1861), del Museo Español de Antigüedades (1872-1880), en la que participaron los principales intelectuales y artistas del momento y de La Academia (1877-1879) y codirector junto a Juan Valera, de El Centenario (1892-1894).
Otras publicaciones con las que colaboró son el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, el Boletín de la Real Academia de la Historia, La Ilustración Española, El Museo Universal y la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos. Todos estos eruditos trabajos le abrieron las puertas en distintas instituciones, formando parte también de numerosas Comisiones y Juntas: correspondiente y luego numerario de la Real Academia de la Historia (1854), de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1882) y profesor de la Real Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación y senador del Reino por la provincia de Lérida (1886-1890) y Castellón (1893-1895).
Recibió, entre otras, las condecoraciones de la Gran Cruz de Isabel la Católica y caballero de la Orden de Carlos III; de extranjeras, la de Comendador del Cristo de Portugal, la Imperial Turca, o la de la Rosa de Brasil.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Nace en Almería
Consiguió la cátedra de arqueología y numismática de la Escuela Superior de Diplomática
Colaboró y dirigió la Revista Universitaria
Dirigió la publicación del Museo Español de Antigüedades
Publica Viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapiles
Director de la Escuela Superior de Diplomática
Dirigió la revista La Academia
Su obra Bibliografía numismática española es premiada en el concurso de la BNE
Codirigió con Juan Valera El Centenario
Director del Museo Arqueológico Nacional (MAN)
Muere en Madrid