Periodista, escritor y político, nace el 17 de enero de 1886 en Bilbao en el seno de una familia dedicada a la administración, la política y la literatura. Su padre, Fernando Antón del Olmet Lanuza, con bagaje literario, es funcionario de Aduanas, por lo que la familia recorre numerosos destinos en la península; su hermano mayor, Fernando, es diplomático de profesión y escritor y su hermana Casilda se dedica a la poesía.
Realiza estudios universitarios de Derecho en la Universidad Central de Madrid, sin llegar a ejercer como abogado en ningún momento. Una vez finalizada la carrera, en 1906 se traslada a La Coruña, donde obtiene una plaza en el Ministerio de Hacienda y comienza a dedicarse a lo que realmente le interesa: el periodismo. Colabora en los diarios gallegos El Noroeste y El Orzán, ambos de La Coruña.
Regresa a Madrid en 1908 con nuevo destino como funcionario y muy influido por Galicia y el ambiente galleguista, de tal manera que participa activamente en el Centro Gallego, es uno de los miembros fundadores del movimiento agrario Acción Gallega y realiza colaboraciones en las revistas Galicia, Mi Tierra de Orense, El Barbero Municipal de Rianxo. Funda también junto a su amigo Prudencio Canitrot la colección Biblioteca de Escritores Gallegos con el fin de promocionar la literatura regional gallega desde Madrid.
De ideología conservadora, escribe numerosos artículos en La Época, Blanco y Negro, ABC, donde ejerce como corresponsal en Lisboa en 1912 y en Tetuán en 1913, El Mundo o El Debate, reportando como corresponsal desde Melilla y del que llega a ser director en 1911. De carácter batallador, fuerte, pasional y pendenciero, tiene a menudo problemas con colegas de otros diarios como El Radical o España Nueva con motivo de las diferentes ideologías, llegando incluso a batirse en duelo.
Ejerce también como cronista parlamentario bajo los gobiernos de Canalejas y de Romanones, actividad que refleja en las obras Su señoría (1911) y Política de fandango y gobierno de castañuelas (1914). En ambas deja patente su crítica al gobierno y a las actuaciones del Congreso y el Senado a veces con opiniones peyorativas y lenguaje satírico.
En 1913, dentro del Partido Conservador y partidario de Eduardo Dato, trabaja como secretario político del ministro Sánchez Guerra y posteriormente como jefe de prensa del Ministerio de la Gobernación. En 1914 se presenta a las elecciones y obtiene un escaño de diputado por Almería. En ese mismo año funda El Parlamentario, que dirige hasta 1918 y en él defiende sus ideas políticas, atacando a los liberales y a los partidarios de Antonio Maura. En él participan con sus artículos Castelao, Wenceslao Fernández Flórez y Francisco Camba. En 1916 se produce su baja como diputado, no teniendo el autor demasiada actividad en la Cámara como el mismo relata en su obra Los idóneos: la horrenda política (1917). Finalizada su etapa como político, publica dos novelas centradas en esta actividad: Otra España (1917) y San Dinerito (La cuenta corriente de Alonso Quijano) (1919).
Es asesinado en Madrid el 2 de marzo de 1923 a los 37 años. Encuentra la muerte sentado en el saloncillo del Teatro Eslava, donde se ensaya su obra El capitán sin alma; el autor del crimen es precisamente su antiguo colaborador de ElParlamentario, y en el momento socio en sus obras dramáticas, Alfonso Vidal y Planas, quien llega con la pistola en el bolsillo y le mata de un disparo. Muere al llegar al hospital y el culpable es ingresado en prisión donde sigue escribiendo y con éxito, siendo indultado en 1926.