Miguel de Unamuno (1864-1936)

Miguel de Unamuno (1864-1936)

“A veces callarse es una forma de mentir. Venceréis pero no convenceréis, conquistaréis pero no convertiréis, porque os falta razón y derecho en la lucha”. Estas palabras de su último y más conocido discurso dan la medida del coraje y lucidez de Unamuno, vasco universal, al que se le llamó excitator Hispaniae y místico energúmeno. Dijo no a los hunos y a los “hotros”. En la hora de su muerte, Ortega predijo una era de atroz silencio de una voz que había tronado sin parar durante un cuarto de siglo.

Cronología

    • 1864

      Nace en Bilbao

    • 1874

      Sitio y bombardeo carlista de Bilbao

    • 1884

      Se doctora en la Universidad Central, Madrid

    • 1889

      Viaja por Italia, Suiza y Francia

    • 1891

      Se casa y gana la cátedra de griego de la Universidad de Salamanca

    • 1894

      Colabora en la revista La lucha de clases y El socialista y se afilia al PSOE en la Agrupación Socialista de Bilbao

    • 1895

      Empieza a publicar los ensayos que se publicarán como libro en 1916 con el título de En torno al casticismo

    • 1897

      Publica Paz en la guerra

      Se da de baja en el PSOE. Crisis espiritual.

    • 1900

      Rector de Salamanca. Desempeña la cátedra de Filología comparada.

    • 1908

      Recuerdos de niñez y mocedad

      rRecuerdos de niñez y mocedad-Unamuno

    • 1913

      Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos

    • 1914

      Publica Niebla (nivola).

      Viaja a las Hurdes

      Destituido como Rector por el Gobierno

    • 1915

      Concejal del Ayuntamiento de Salamanca

    • 1917

      Abel Sánchez

      Aliadófilo, visita el frente. Concejal en Salamanca.

    • 1918

      Estrena Fedra en el Ateneo de Madrid sin éxito

    • 1924

      Es deportado a Fuerteventura por el Directorio Militar. Indultado, se evade, autoexiliándose en París. Pierde la cátedra.

    • 1930

      Regresa a España en triunfo. Cátedra de Historia de la lengua española

    • 1932

      Elegido miembro de la RAE, de la que no llega a tomar posesión

    • 1934

      Muere su mujer

      Se jubila

      Nombrado Rector vitalicio de la Universidad de Salamanca, que le rinde homenaje.

      Doctor honoris causa por Grenoble.

      Medea representada en Mérida.

    • 1935

      Doctor honoris causa en Oxford

      Candidato al Premio Nobel de literatura

      Ciudadano de honor de la República

    • 1936

      Muere el 31 de diciembre

BNE