Ingeniero, dibujante y escritor, nace en Gijón el 6 de febrero de 1849. Es hijo de Josefa Cueto y de Dionisio Acebal, catedrático de Lengua Inglesa. Realiza sus primeros estudios en esta ciudad y se desplaza a Madrid en 1865 para estudiar Ingeniería de Montes en la Escuela de Villaviciosa de Odón. Obtiene su título en 1870 después de realizar las prácticas de su carrera en Oviedo.
En 1872 comienza a ejercer su profesión en el distrito forestal de Asturias con desplazamientos a otras zonas como Palencia y León. Se casa en este mismo año con la asturiana Emilia de la Rionda. Funda en 1874 una academia de preparación de carreras universitarias especiales junto a su socio Genaro Alas. Es trasladado nuevamente a Orense y León en ocupaciones forestales.
En 1886 es nombrado Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Asturias, cargo que ejerce hasta 1909 y que alterna con la publicación de múltiples artículos en la Revista de Montes. Influye en la temática de sus escritos su gran afición a la pesca y la piscicultura además del interés por la repoblación forestal propia de su profesión, como puede verse en: Los trabajos de repoblación de la Montaña de Covadonga, Causas de la enfermedad del salmón, Una fuente de riqueza, la pesca fluvial, Un ensayo piscícola en el Lago Enol, El nitrato de Chile en Selvicultura. Es importante la crítica del autor a la contaminación de los ríos asturianos que refleja en su artículo “El enturbiamiento de los ríos”. Escribe también en la Revista de Asturias de la que llega a ser director artístico y colabora en La Ilustración Gallega y Asturiana y El Carbayón
Siendo aficionado al dibujo y la ilustración, destacan sus obras: Bocetos del Instituto de Jovellanos (1878) en colaboración con el autor Pío Escalera y Blanco y Proyecto de casa de guardas para el Monte Peloño (1885).
En 1909 se desplaza a Madrid al ser ascendido a Inspector General cargo que ejerce hasta 1915 en que es nombrado Presidente del Consejo Forestal. Es precisamente entre los años 1905 y 1915 cuando destaca su gran labor a favor de la piscicultura estatal, encomendada a los ingenieros de montes desde 1888. Se jubila en 1916, dedicándose a partir de este momento a su actividad como articulista.
Es condecorado con la Encomienda de Isabel la Católica. El concejo asturiano de Yernes y Tameza le rinde homenaje poniéndole su nombre al jardín botánico de la zona.
Fallece en Madrid el 4 de diciembre de 1940.
Nace en Gijón el 1 de febrero
Obtiene su título en Ingeniería de Montes en la Escuela de Villaviciosa de Odón.
Comienza a ejercer su profesión en Asturias
Funda una academia de preparación de carreras universitarias
Publica Bocetos del Instituto de Jovellanos junto a Pío Escalera
Es nombrado Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Asturias
Se desplaza a Madrid al ser ascendido a Inspector General
Publica La Piscifactoría de Asturias
Publica La Piscicultura
Es nombrado en Madrid Presidente del Consejo Forestal
Fallece en Madrid el 4 de diciembre