Periodista y ensayista del 98, elaboró la teoría de la hispanidad y fue el principal doctrinario del autoritarismo español moderno.
Vasco de Vitoria, donde nace, al parecer en 1874. Arruinado el patrimonio familiar cubano, no cursa estudios universitarios –fue un autodidacta que nunca encajó en el mundo académico-, y ejerce diversos oficios, como el de lector en una fábrica de tabacos.
Pronto ha de ganarse la vida como periodista, su verdadera profesión: analista político e ideólogo; de sus artículos en prensa y revistas salieron todos sus libros. Sus incursiones en otros géneros literarios fue residual.
Se instala en Madrid en 1897, constituyendo el núcleo duro de la llamada Generación del 98, con Azorín (el inventor del concepto) y su amigo y paisano Baroja.
De carácter apasionado, rebelde, exaltado y luchador, anticlerical, colabora en revistas “progresistas” y avanzadas, como La hoja de parra. Es su etapa nietzschiana, regenacionista, europeizante, socialista.
Publica Hacia otra España en 1899. Marcha de corresponsal a Londres en 1905. Aliadófilo durante la Gran Guerra. En su vida y obra es importante el impacto del mundo anglosajón, pues vivió 15 años en Inglaterra, y tanto su madre (Whitney) como su mujer fueron británicas; esta anglofilia y conocimiento de la vida sociopolítica británica le diferenció de su generación. Entra en contacto con la Sociedad Fabiana y el guildismo o gremialismo, y su pensamiento hace crisis y evoluciona hacia un conservadurismo extremo antiliberal, antidemocrático, antimarxista y antirrevolucionario: se convierte en un crítico de la modernidad. Redescubre el catolicismo y valora la obra de España en América y el peso de la tradición. En 1919 regresa a España. Se convierte casi en el único intelectual destacado que apoya la Dictadura de Primo de Rivera.
Nombrado embajador en Argentina (1928-1930). En 1926 publica Don Quijote, don Juan y la Celestina, su obra de más interés literario y psicológico. Proclamada la República, considera la política antirrevolucionaria como prioritaria, y piensa que la regeneración de España vendría de una combinación acertada de catolicismo y capitalismo (el sentido reverencial del dinero). Funda Acción Española en 1931 y dirige su revista. Elegido diputado a Cortes por Guipúzcoa en las filas monárquicas de Renovación Española, se enfrenta a Aguirre, futuro lendakari, a cuenta del Estatuto Vasco, cuyo principal detractor será Maeztu, que se opuso a la inclusión de Álava. En su obra hay más pasión que rigor, y su prosa es grave y bien trabajada. Sus ideas han suscitado el interés de los ideólogos del pensamiento conservador y reaccionario español, como muestran los estudios de Vegas Latapíe, V. Marrero, Fraga Iribarne o Fernández de la Mora. El mundo liberal le condenó al ostracismo, pero su pensamiento triunfó en la inmediata posguerra.
En los meses anteriores a la guerra civil, obsesionado con la muerte y convencido que su vida corría peligro, llegó a decir a sus amigos, profetizando su asesinato:
– ¡Me matarán!! ¡Me pegarán cuatro tiros en una esquina! ¡Me aplastarán como una chinche en mi biblioteca!
Encarcelado en la prisión de Ventas por derechista y contra revolucionario significado, de la que le extrajeron en la saca de la madrugada de 28 al 29 de octubre de 1936 y le fusilaron, sin juicio previo, contra la tapia del cementerio de Aravaca, junto a Ledesma Ramos y muchos otros.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Nace en Vitoria
En Cuba, trabaja en varios oficios
Regresa a España. Periodista
Se instala en Madrid
Publica Hacia otra España
Es corresponsal en Londres
Regresa a España. La crisis del humanismo
Publica Don Quijote, don Juan y la Celestina
Embajador en Argentina.
Funda Acción Española, cuya revista dirigirá
Es encarcelado por la Sanjurjada
Es Diputado a Cortes por Renovación Española
Defensa de la hispanidad
Académico de la Española
Es asesinado el 29 de octubre en Aravaca (Madrid)